lunes, 11 de agosto de 2008

Su historia


Quinientos años antes del nacimiento de Cristo, el gran filósofo chino Confucio observó que “el goce de la buena comida preparada con talento y una vista artística es un elemento clave para la paz y la armonía social”.

Su contemporáneo Laozi (también conocido como Lao-tzu) agregó que “hay que gobernar una nación con la misma delicadeza que usaría para guisar un pescadito”.
Dentro de la filosofía china, hay muy pocas cosas más importantes que la comida, y esto se debe en gran parte al hecho de que en la cultura china –con la civilización continua más antigua del mundo– el arte culinario ha ido desenvolviéndose mano a mano con el desarrollo intelectual.

Los chinos fueron de los primeros en descubrir el fuego, y los patronos de las primeras dinastías disfrutaban platillos hervidos exquisitamente sazonados con anís y jengibre mientras que la mayoría de los pueblos europeos estaban todavía comiendo alimento crudo.

En el año 1115 a. C., la corte imperial de la dinastía Shang nombró a un dietista con el rango de oficial y éste tenía la responsabilidad no sólo de supervisar el sabor de cada escudilla servida dentro del palacio, sino de estudiar sus efectos medicinales, y según cuentan las leyendas Xia, el mítico “emperador amarillo” Huangdi probó una gama de más de 100 hierbas salvajes para conocer sus distintas calidades.

Así que con una historia tan amplia y apegada a la cultura, no debe sorprender que la culinaria china sea considerada hoy día como la cocina más extensa y más variada del mundo, con cerca de 80 mil diferentes platillos.





http://www.protocolo.com.mx/articulos.php?id_sec=2&id_art=708

No hay comentarios: